RESOLUCIÓN No. 6610 DEL 31 DE OCTUBRE DE 2016,
REGISTRÓ DANE No. 373268001574
NIT. 700092589-9
REPUBLICA DE COLOMBIA
REGISTRÓ DANE No. 373268001574
NIT. 700092589-9
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO
DE EDUCACION
INSTITUCION
EDUCATIVA COLEGIO TECNICO LOS ANGELES
PROGRAMA TRANSVERSAL:
PROYECTO DEMOCRACIA
INTEGRANTES:
Rodríguez,
Carlos.
Cortés,
Libardo.
Marques,
Jean Piero
Espinal
– Tolima, Colombia
ACTA
DE ELECCION REPRESENTANTE DE GRADO PRIMARIA
ACTA N° 001
Siendo
las: ____________________ del día: __________ del mes de: _______________ del
año: __________, se reunieron en el aula de clases el curso:
____________________ de básica Primaria, con el Director Respectivo, para
realizar el proceso de elección del Representante del Consejo Estudiantil,
mediante el Sistema de Voto simple y secreto, según lo estipulado en el decreto
1860 del Artículo 29.
Se invitó a los estudiantes a
realizar éste acto democrático y participar con libertad y responsabilidad.
Luego se repartieron papeletas a cada estudiante, para efectuar la elección y
se hizo el escrutinio, con los siguientes resultados:
Total de Votos:
__________, sobre: __________ habilitados para sufragar.
Votos en blanco:
__________; Votos Nulos: __________
El resultado de la elección, dio
como ganador (a) del grado: __________, de Primaria a:
_________________________________________________________________________________
Con un total de:
__________ votos a su favor.
En
el segundo lugar: ____________________________________________________________
Con un total de:
__________ votos y en el tercer lugar con: __________ votos.
En constancia
firman:
____________________________ ____________________________
DIRECTOR
DE CURSO: REPRESENTANTE ELEGIDO (A) PARA EL
CONSEJO ESTUDIANTIL
ACTA
DE ELECCION REPRESENTANTE DE GRADO SECUNDARIA
ACTA N° 001
Siendo
las: ____________________ del día: __________ del mes de: _______________ del
año: __________, se reunieron en el aula de clases el curso:
____________________ de básica Secundaria, con el Director Respectivo, para
realizar el proceso de elección del Representante del Consejo Estudiantil, mediante
el Sistema de Voto simple y secreto, según lo estipulado en el decreto 1860 del
Artículo 29.
Se invitó a los estudiantes a
realizar éste acto democrático y participar con libertad y responsabilidad.
Luego se repartieron papeletas a cada estudiante, para efectuar la elección y
se hizo el escrutinio, con los siguientes resultados:
Total de Votos:
__________, sobre: __________ habilitados para sufragar.
Votos en blanco:
__________; Votos Nulos: __________
El resultado de la elección, dio
como ganador (a) del grado: __________, de Bachillerato a:
____________________________________________________________________________________________
Con un total de:
__________ votos a su favor.
En
el segundo lugar: ____________________________________________________________
Con un total de:
__________ votos y en el tercer lugar con: __________ votos.
En constancia
firman:
______________________________ ____________________________
DIRECTOR
DE CURSO: REPRESENTANTE ELEGIDO (A) PARA EL
CONSEJO ESTUDIANTIL
1).-
Campaña electoral: Cierre de campaña y Debate entre los
candidatos a la Personería y Contraloría (21-03-2019):
2).-
Programa Acto de Posesión del Personero, Contralor y Consejo Estudiantil Año
2019:
- Himno de la República de Colombia.
- Himno del Departamento del Tolima.
- Himno del Municipio del Espinal.
- Lectura del Himno del Colegio a cargo
del docente Jean Piero Marques.
- Lectura funciones del Personero a cargo
del docente Jean Piero Marques.
- Toma de Juramento y Posesión del
Personero y Contralor a cargo de la Rectora de la Institución Patricia La Verde
Avella.
- Palabras a cargo del nuevo Personero
estudiantil.
- Palabras a cargo de la nueva Contralora
estudiantil.
- Presentación del Consejo Estudiantil.
- Delegados al Consejo Directivo y Comité
de Convivencia.
Imágenes
del Acto de Posesión Elección Personero y Contralora día 28-03-2019:
Miembros
del Consejo Estudiantil:
1ero:
Shaira Alejandra Sierra Cortés.
2do: Paula Valentina Olave Villalba.
3ero: Michelle Dayana Guzmán
Montealegre.
4to: Ian David Torres Cartagena.
5to: Michael Stiven Tangarife.
6to: Samuel Kaleth Sandoval Cruz.
7mo:
Oscar David Herrera Campos.
8vo:
Juan Camilo Reyes.
9no:
Luna Valentina Lozano.
10mo:
Jonathan Gutiérrez Sabogal.
11mo:
Liceth Rodríguez Orjuela.
Delegado
al Comité de Convivencia:
ü Juan
Diego Restrepo Velásquez (estudiante grado 11mo).
Delegado
al Consejo Directivo:
ü Ana
María Mendoza Figueroa (estudiante grado 11mo).
Contextualización:
La
convivencia, paz y democracia en la Institución Educativa Colegio Técnico Los
Angeles, son de vital importancia, como elementos fundamentales de la
institución. Permiten un desarrollo dinámico y dialógico que conlleva a crear
un ambiente favorable a toda la comunidad educativa, creando conciencia en cada
uno de los actores sociales generando cambios y transformaciones en el ámbito
local, que se verán reflejados en el desempeño que realizaran dentro y fuera de la institución.
Sin
embargo esta tarea no solo se debe aplicar desde el área de ciencias sociales,
sino que debe ser un esfuerzo mancomunado en el cual converjan todas las demás
áreas, con el único fin de formar verdaderos ciudadanos capaces de ser
autónomos y responsables de sus propias
decisiones.
Este
proyecto también tiene unas implicaciones en el ámbito departamental, ya
que la institución puede llegar a contribuir con la gestión y discusión de
políticas públicas por parte de los gobiernos locales y regionales.
La
convivencia, paz y los derechos humanos pilares de la democracia, en Colombia,
se encuentra en una crisis generalizada.
La fuente primordial de esta violencia son los conflictos y el abstencionismo.
Surge la necesidad de establecer un nuevo modelo de
convivencia, paz, democracia y promoción de los derechos humanos que permita la
intervención activa de la comunidad educativa.
La
convivencia, paz, democracia y promoción de los derechos humanos son elementos
fundamentales para el logro de un ambiente armónico en nuestra comunidad
educativa, permitiendo su desarrollo de una libertad responsable, autentica y
tolerante para obrar con equidad, identidad y justicia.
Durante décadas, los
colombianos han soportado, la incapacidad de los gobiernos para derrotar a los
grupos al margen de la ley.
Así las cosas, entre muchas, para que los colombianos puedan gozar de sus derechos
en paz y libertad, es imprescindible, estructurar una buena educación y cultura
política, pues, estas permiten el desarrollo de la personalidad en los seres
humanos; como complemento de esta libertad y cultura, son la cultura ciudadana, que tiene como
virtud el disciplinar las relaciones entre los ciudadanos, los grupos
políticos, las instituciones gubernamentales, nacionales y globales. Está en
las manos de los colombianos, cuando tengan una percepción diferente y asuman
sus responsabilidades, cambiar este sombrío panorama.
Empero, se hace necesario
crear líderes ó ciudadanos honestos que den prioridad a la tarea de fortalecer
la libertad y democracia, y asuma con gallardía los problemas que plantea
nuestra sociedad colombiana (corrupción, abstencionismo, desempleo, violación
de los derechos humanos, inversión de valores, entre otros). De igual manera, vigorizar
los programas educativos e ilustrar a la sociedad, para pueda saber con
idoneidad cómo defender la libertad y sus derechos.
La convivencia, paz, democracia y derechos humanos,
no son elementos ajenos a la realidad mundial frente al crecimiento vertiginoso
del individualismo, inversión de valores, el capitalismo salvaje, entre otros
aspectos, que llevan al deterioro de una sana convivencia y perdida de los
derechos dentro de un marco de justicia y equidad en la sociedad mundial.
Marco
Teórico:
La
convivencia, paz, democracia y derechos humanos son elementos fundamentales
para el alcance de un ambiente armónico en nuestra comunidad educativa,
permitiendo en esta el desarrollo de una libertad responsable, autentica y
tolerante para obrar con equidad, identidad y justicia.
La
sociedad colombiana está pasando por una crisis que toca los valores básicos de
la democracia siendo estos puestos en duda dada la participación poco ética de
muchos ciudadanos y desembocando en un estado donde prima la violencia, la
corrupción, fraude electoral, compra de votos, abstencionismo y el
desconocimiento de los derechos fundamentales del ser humano.
Por
tanto se hace necesario seguir potenciando desde nuestra institución los
canales de representación y participación que fortalezcan los valores democráticos para construir una sociedad
justa e igualitaria donde los educandos presenten y vivan en sus vidas las
decisiones compartidas construyendo en su entorno, familia, escuela comunidad,
sociedad, estado.
De
esta manera la Institución Educativa Colegio Técnico Los Ángeles, contribuye a
construir la participación de la vida democrática, consejo estudiantil,
elección del personero o personería estudiantil, como mecanismos de
participación y representación democrática.
También
de las celebraciones de las fiestas patrias, siendo resultados como espacios de
participación del ciudadano y estudiante en el desarrollo de la democracia, la
convivencia y la paz como derechos inalienable.
De
esta manera el proyecto de convivencia, paz y democracia de la Institución
Educativa Colegio Técnico Los Ángeles, ofrecerá una nueva generación honestos y
comprometidos ciudadanos.
La
normatividad en este campo está dada por la ley 115 de la ley de educación que
tiene como base la carta política de1991 y reglamentada por las leyes y los
decretos que complementan y desarrollan los principios de convivencia, la paz y
democracia. Entre otras la ley 107 de 1994, la resolución 1600 de 1994, la ley
134 de 1994 y la declaración de los derechos humanos.
Estamos
frente a procesos acelerados de la crisis humanitaria, agudización del
conflicto social armado e incremento de la violación de derechos humanos. Los
índices de desplazamiento forzado, los homicidios, la violencia intrafamiliar,
los secuestros, la tortura, la desaparición forzada, el cierre de hospitales,
la deserción escolar, etc., nos muestran una realidad que amerita la toma de medidas urgentes desde la
institucionalidad. Estas medidas deben ser integrales y que superen el las
expectativas hasta ahora propuestas.
Es
fácil constatar en el seno de las organizaciones sociales, culturales,
académicas y políticas, su debilidad en la incorporación y apropiación de una
perspectiva de los Derechos Humanos y la Paz. Así mismo, se puede verificar en ellas su
falta de conocimiento, de habilidad y de las destrezas que se necesitan para
trabajar en los DDHH. Tampoco tienen la capacitación necesaria para asumir
tareas pedagógicas, jurídicas y políticas, entre otras, en torno a los DDHH.
En
nuestro medio, con relativa frecuencia se detecta como se reduce el tema de la
violación de los DDHH como consecuencia del conflicto armado, ocultando o
dejando ver protuberantes transgresiones
en otros ámbitos.
Lo
expresado se manifiesta, entonces en la baja o nula incidencia de la sociedad
civil ,
Cortina (1994) define la sociedad civil siguiendo a Michael Walzer como un “espacio
de asociación humana sin coerción y el conjunto de la trama de relaciones que
llena este espacio”, y recuerda que cualquier ser humano antes que
miembro de una comunidad política, antes que productor de riqueza material,
antes que participante en un mercado, antes que componente de una nación, es
miembro de una sociedad civil, en la que se ha socializado convirtiéndose en
persona. Seguidamente agrega Cortina: “Por
lo tanto, un ciudadano es alguien capaz de hacer su propia vida, pero con sus
iguales. El ciudadano tiene dos lados fundamentales: hace su vida, no se la
hacen, no es siervo ni esclavo,
pero no la hace en solitario, sino en la polis, en la ciudad, la hace con otros
que no son ni más ni menos que él, sino sus iguales”.
Es
necesario generar condiciones que permitan a la ciudadanía obtener información
veraz, oportuna, actualizada y consistente sobre los derechos humanos. También,
poner a disposición del público datos que den cuenta de la epidemiología de la
violencia y su articulación con los DDHH.
En esta línea de análisis, Cortina (1994) define la sociedad civil
siguiendo a Michael Walzer como un “espacio de asociación humana sin
coerción y el conjunto de la trama de relaciones que llena este espacio”,
y recuerda que cualquier ser humano antes que miembro de una comunidad
política, antes que productor de riqueza material, antes que participante en un
mercado, antes que componente de una nación, es miembro de una sociedad civil,
en la que se ha socializado convirtiéndose en persona. Seguidamente agrega
Cortina: “Por lo tanto, un ciudadano
es alguien capaz de hacer su propia vida, pero con sus iguales. El ciudadano
tiene dos lados fundamentales: hace su vida, no se la hacen, no es siervo
ni esclavo, pero no la hace en
solitario, sino en la polis, en la ciudad, la hace con otros que no son ni más
ni menos que él, sino sus iguales”.
Declaración ciudadana del día
internacional de la democracia
15 de Septiembre de 2008
Ahora, para celebrar este feliz
acontecimiento, proponemos hacer una conmemoración con la cual se resalte el
valor de la democracia en Colombia y a nivel mundial el día 15 de septiembre de
2019 leyendo en cada grado el siguiente documento:
Nosotros,
ciudadanos del mundo, expresamos nuestra voluntad de vivir en sistemas
democráticos en donde impere la paz, la prosperidad, el respeto a los Derechos
Humanos, la solidaridad, las responsabilidades compartidas, los consensos y la
defensa del medio ambiente.
Objetivo General:
Promover la participación activa del
estudiante en las acciones democráticas creando conciencia de su
responsabilidad, en la promoción de la paz y de los derechos humanos con
criterios de ciudadanos honestos y comprometidos en generar cambios en una
nueva sociedad.
Objetivos Específicos:
ü Concientizar
a la comunidad educativa, de la importancia que reviste la práctica de los
valores en la configuración de
escenarios de paz positiva y duradera en nuestra sociedad con actitudes
y acciones simbólicas como un proceso de formación que se adelanta en nuestra
institución
ü Promover
en la comunidad educativa, sus derechos y obligaciones en busca de una igualdad
social, económica, política y religiosa en beneficio de todos.
Evaluación:
ü
Los y las estudiantes con ayuda del educador, construyen oraciones a
través de la elaboración de carteleras, pancartas, videos, diapositivas,
slogans, mesas redondas, elaboración de textos, marchas simbólicas entre otras;
destacando la importancia de la
promoción de los DDHH y de los valores de la paz en la conservación de
las relaciones interpersonales.
ü
Aplicar
una encuesta evaluativa a los estudiantes, sobre las acciones realizadas para
medir el impacto de aceptación.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2019
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TECNICO LOS ANGELES
Descripción de la Actividad:
|
Área:
|
Grado:
|
Responsable:
|
Fecha Programada:
|
Fecha de ejecución:
|
Indicador
De Impacto:
|
Evidencias:
|
Gobierno Escolar:
Campaña a Personería y
Contraloría.
Elección Consejo
Estudiantil
Elección del Personero y
Contralor.
|
Ciencias Sociales.
|
De:
Preescolar
A:
Grado once.
|
Docentes del área: Sociales
Tecnología
Filosofía.
|
Del
11 de Febrero
Al
22 de Marzo.
El 26 de Marzo.
28 de Marzo (Elección de ambos).
|
Del
11 de Febrero
Al
22 de Marzo
(Campaña)
El 26 de Marzo.
28 de Marzo (Elección de ambos).
|
Comprende los procesos democráticos como un proyecto de
construcción en futuros hechos similares.
|
Folletos,
Archivos Fotográficos, Videos
subidos a la Plataforma.
|
La juventud y los
derechos humanos.
|
Ciencias Sociales
|
De:
Preescolar
A:
Grado once
|
Docentes del área:
Sociales
Tecnología
Filosofía
|
15 de Septiembre.
|
15 de Septiembre.
|
Descripción de los derechos
humano como un
acontecimiento
para demostrar el respeto por
los demás.
|
Folletos,
Archivos Fotográficos, Videos
subidos a la Plataforma.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario