Módulo 2


REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TECNICO LOS ANGELES
ESPINAL – TOLIMA, COLOMBIA

Módulo 4
 









Mantenimiento Hardware PC


















Msc. Jean Piero Marques
Febrero 2019

Indice

Introducción al Módulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  4
Propósito del módulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
Duración del Módulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6                                  
Desarrollo del Módulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Práctica 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
Práctica 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Práctica 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Práctica 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Práctica 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Práctica 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Práctica 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Práctica 8 y 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Práctica 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Webgrafía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  20

Introducción al Módulo

Desde tiempos ancestrales, el hombre en su búsqueda insaciable por dominar, controlar, cambiar y mejorar su entorno, para volverlo más confortable, inició un proceso de creación o descubrimiento en algunos casos, de sistemas o mecanismos que le permitieran vivir más confortablemente.

Producto de esa búsqueda, y tras pasar varios miles de siglos de evolución, el hombre diseña un equipo de tantos que le permite recibir, cambiar, procesar, modificar, almacenar y reenviar toda la información que considera útil en su diario vivir; a dicho equipo le denominamos computadora, equipo de cómputo u ordenador, el cual sin duda alguna transformó sin precedentes nuestra historia evolutiva.

La computadora, como cualquier sistema existente en nuestro planeta, no pasa inadvertido de sufrir desgastes y daños, tras el uso continuo en la vida del hombre; es por ello que conjuntamente con la aparición del ordenador,  también se sucedió la necesidad de crear mecanismos que le permitan mantenerse en óptimas condiciones operativas, evitándose así el peligro de que parte o toda la información que procesa se vea afectada.

Uno de los tipos de mantenimientos indispensables para un equipo de cómputo es el que se practica a nivel de Hardware (es decir, la parte tangible del computador), ya que es el que más se expone diariamente a desgaste y absorción de polvo, humedad, grasa, entre otros factores perjudiciales.

            En el siguiente módulo técnico, explicaremos a profundidad todo lo relacionado con éste tipo de mantenimiento que se le ha de practicar como mínimo unas 2 veces por año, siempre y cuando el mismo esté protegido bajo condiciones ambientales favorables.

Propósito del Módulo

            El presente módulo tiene como propósito fundamental, lograr en el alumno, las competencias técnicas necesarias para que lleve a cabo un buen mantenimiento de un equipo de cómputo, no sólo en la Institución Educativa Colegio Técnico los Angeles, sino también en su lugar de residencia y en poco tiempo, dentro de un ambiente laboral.

Duración del Módulo

            El presente módulo fue diseñado para que tenga una duración de 9 semanas académicas o su equivalente a un período de clases escolar. Cualquier variación o retardo en su estructura, debido a múltiples motivos (festivos, problemas eléctricos,  eventos de índole natural), será notificado en primer lugar al alumnado que le corresponde dicha temática, en segundo a las autoridades competentes dentro del plantel y por consiguiente, se manejarán pequeñas variaciones en el plan de aula bien sea de éste período o del próximo inmediato, de manera de que parte del conocimiento no quede sin esgrimirse.

Desarrollo del Contenido

Es importante comenzar el presente módulo, con algunas definiciones básicas que deben ser manejadas con claridad.

            Cuando hablamos de mantenimiento, podemos afirmar según la información que nos proporciona Google, lo siguiente:

Conservación de una cosa en buen estado o en una situación determinada para evitar su degradación”

            Al aplicar dicha definición al campo de los ordenadores, concluimos que el mantenimiento no es más que llevar a cabo una serie de pasos ordenados y metódicos, para que nuestro computador funcione correctamente sin ningún tipo de problemas.

            Ahora bien, atendiendo al tipo de mantenimiento que se le ha de hacer al equipo, podemos hablar de una clasificación básica a saber:
Mantenimiento Preventivo
- Mantenimiento Correctivo.

En la primera, como su nombre lo indica, es aquel que se le practica a todo equipo de cómputo de forma previa a que suceda algún daño mayor como consecuencia del olvido o abandono del mismo. Es el que deberíamos practicarle, constantemente, dependiendo del lugar y las condiciones en las que opere el computador, para evitar así “imprevistos” en cuanto al funcionamiento normal de nuestro equipo. Generalmente, éste tipo de mantenimiento nunca es tomado en cuenta por las empresas de pequeña y mediana escala (caso distinto a las de gran escala), siendo ésta más económico de realizar que la siguiente detallada a continuación.

      La segunda clasificación, el correctivo,  es aquel que se le practica al ordenador, una vez acaecido el problema habiendo ya afectado su normal funcionamiento. Por lo general, éste tipo de mantenimiento es más costoso que el anterior, porque además de llevar a cabo los mismos pasos que en el primero, debe encontrarse también el factor que generó la falla y corregirlo si se quiere remediar la situación; existen casos en los que éste tipo de mantenimiento es más costoso que la adquisición de un nuevo equipo, por lo que las empresas deciden ofertarlas a bajo costo entre sus empleados, amigos y clientela.

      Ahora bien, una vez determinado que tipo de mantenimiento corresponde hacerle al equipo, de acuerdo a su situación, es fundamental planificar el lugar o espacio que se le va a dedicar para el mantenimiento de los equipos, el cual debe poseer las siguientes características:


- Dentro de lo posible, amplio.
- Buena iluminación.
- Buena ventilación.
- Disponer de una mesa grande, lisa, limpia, preferiblemente de madera o plástico (evitar en lo posible que sea de metal o vidrio – a menos que la mesa de metal tenga un cobertor de goma gruesa).

Una vez que se tiene dispuesto el espacio de trabajo, es también importante contar con todos los implementos de trabajo, mencionados a continuación, destacándose los más importantes de color marrón claro:

- Destornilladores de tipo relojero (los pequeños – pala y estrella).
- Destornilladores de tamaño promedio (normales – pala y estrella).
- Pinza (parecida a la de las cejas) hecho de material de plástico.
- Si es posible, una manilla anti-estática (recomendable - opcional).
- Máquina sopladora (recomendable - opcional).
- Spray con aire comprimido (recomendable - opcional).
- Spray de Limpiador de contactos electrónicos (recomendable - opcional).
- Paño o trapo de material de algodón (puede ser usado pero limpio y en perfectas condiciones).
- (2) Brochas de 2” de grosor (una para limpieza del polvo; otra para aplicación de líquido protector).
- Alcohol isopropílico (1 botella pequeña, preferiblemente nueva o, en el caso de que fuese usada, que no contenga ningún tipo de suciedad).
- Manual de usuario hecha por el fabricante o en su defecto una cámara fotográfica con buena resolución.

Una vez que tenemos a disposición todos éstos implementos, podremos comenzar con el mantenimiento pautado. A partir de éste momento, debemos seguir al pie de la letra, cada una de las indicaciones en el mismo orden que han sido descritas, de manera de que no ocurra ningún incidente que afecte el normal desenvolvimiento de la actividad.

Práctica 1: Limpieza del ambiente que rodea a nuestro equipo (ésta práctica debe darse con imágenes y videos alusivos al contenido) y condiciones aconsejables en la forma en que debe instalarse el equipo

            Para que nuestro equipo de cómputo opere de forma exitosa, no solamente es indispensable que se le haga un mantenimiento preventivo (preferiblemente) sino que, el mismo opere en un sitio con condiciones idóneas que ayuden a mantenerlo en óptimas condiciones. Para ello debemos seguir ciertos pasos:

1.       Mantener al equipo de cómputo, lejos de fuentes de calor como estufas, chimeneas, cocinas improvisadas con leña, carbón, etc.
2.      Relacionado con el punto anterior, no colocar la PC en un área de la casa en donde se refleje el sol la mayor parte del día o muy pegado a una pared que si lo esté; dicho calor excesivo daña o debilita los componentes electrónicos que posee.
3.      El equipo de cómputo debe estar lejos, en la medida de lo posible, de estantes o repisas llenas de hojas que atraen en gran medida polvo, insectos entre otros, los cuales también hacen daño a los componentes del computador.
4.      No comer o consumir bebidas cerca o encima de cada uno de los componentes de computo (en el mejor de los casos los ensucian; en el peor, podrían quemarlo).
5.      Instalar computadores en lugares alejados de la humedad (filtraciones de pared, techo, tuberías en mal estado, canales de lluvia, ventanas mal selladas en los bordes, etc) o que se sospeche que pueda ocurrir, ya que dicho exceso de agua puede afectar también el normal desenvolvimiento del equipo.
6.      No colocar al computador en lugares donde se encuentren árboles o vegetación cerca para evitar que los insectos recorran cada una de las partes de la PC, especialmente las hormigas quienes en su búsqueda de conseguir alimento, muerden ciertos dispositivos electrónicos que poseen una mínima cantidad de azucares y al hacerlo, queman con energía estática dichos componentes.
7.      Se recomienda que todo computador debe estar alejado de fuentes de emanación de ondas de radiación, magnéticas, etc como los hornos microondas de las cocinas, cabinas de audio de grandes proporciones tipo miniteca, salas de rayos “X”, etc.
8.     Es imprescindible que todo PC posee mínimamente, como medida de seguridad eléctrica, un regulador de voltaje, para que si se llegase a dar una subida de voltaje, sea éste equipo (que es más económico que un computador) el que se queme y no el equipo de cómputo.
9.      Se recomienda que todo equipo de cómputo posea una buena conexión a tierra, de manera de que se descargue eficientemente dicho excedente de corriente en la “tierra” y no en el equipo a la larga.
10.  Si el equipo va a dejar de usarse por un largo período de tiempo, se recomienda taparse con forros protectores preferiblemente de manera de que todo el polvo, sucio, etc le caigan al plástico y no al equipo, conservándolo aún más.
11.   Si el equipo va a dejar de usarse por un largo período de tiempo, se recomienda desconectarse de la fuente de alimentación, evitándose así que una subida de la tensión eléctrica, queme alguno de sus dispositivos.

Además de lo mencionado anteriormente, es necesario seguir una serie de recomendaciones que permitan manejar más saludablemente para la persona a un equipo de cómputo; entre ellas tenemos (https://www.youtube.com/watch?v=dYO1CAfDfog):

      - Se recomienda  que la computadora debe estar instalada de forma lateral a una ventana, ya que si el usuario está de frente, durante el día, la luz del sol cansa la vista por el reflejo que entra por la ventana; si el operador de cómputo está de espalda, el reflejo del sol reduce la visibilidad de la pantalla al darle toda su intensidad sobre la misma reduciendo el color y las imágenes que ésta proyecta.

     - La habitación o lugar donde se encuentra el computador debe estar pintada o decorada con colores pasteles suaves (ni fríos ni muy cargados), sobre todo si el operador de la misma va a pasar muchas horas de trabajo en dicho lugar; está comprobado científica y psicológicamente que la cromatología influye en el comportamiento y las reacciones del ser humano (colores claros, temperamento tranquilo, colores oscuros o fuertes temperamento activo-reactivo).
   - El mueble en donde se instale el computador, debe ser amplio y no refractante, ya que cualquier rayo de luz bien sea del sol o de una bombilla puede relejarse en ella y afectar la visión del que opera el computador.
    - Todo operador de computo profesional debe saber con antelación al uso de un equipo, que el empleo de las manos para la transcripción sin la debida posición adecuada (es decir, colocar las mismas apoyadas sobre la base del teclado y no mantenerlas en el aire), generará molestias al corto plazo y otro tipo de problemas mayores a largo plazo.
    - La silla en donde se sienta el operador debe ser además de confortable, ergonómica ya que una postura incorrecta no sólo afecta la estructura ósea del individuo sino también el temperamento por los dolores que éste motivo acarrea.
     - Es indispensable tomar en cuenta que debe existir una distancia mínima de 30 a 40 cm entre el monitor del computador y la visión del usuario y que la misma debe estar en línea recta de la cabeza del operador ya que puede ocasionar malestares o dolores en ciertas partes de la cabeza, generando con ello incomodidad durante las horas de trabajo.
   - Un punto relacionado con lo anterior, está relacionado con el tamaño del monitor del computador, el cual no debe ser muy pequeño ni tampoco exageradamente grande; ambos extremos, cansan la visión del operador del equipo de cómputo.
    - La iluminación del salón de cómputo debe ser el adecuado igualmente para trabajar en el mismo, además de la temperatura ya que ambos factores inciden en el cansancio y temperamento del que opera la computadora; cuanto mejores sean las condiciones que rodee al operador, mejor será su accionar laboral.

Práctica 2: Limpieza del Mouse

- En primer lugar desconectamos el periférico. llamado “mouse” del panel trasero del CPU de nuestro computador.
- Tomamos un trapo, limpio, para quitarle el polvo que posee desde su estructura hasta todo lo largo del cable (en caso de ser alámbrico).
- Frotamos con otro paño, limpio, levemente humedecido con alcohol isopropílico para pulir la superficie dejándola brillante.
- Si el mouse posee como mecanismo de movimiento una “bola” de goma o plástico, procedemos a retirar una pequeña circunferencia de plástico, girándola hacia la izquierda de manera que ésta salga y nos permita retirar la bola que hay en su interior, la cual procedemos a limpiar con un trapo humedecido para retirarle todo el sucio almacenado que impide su normal desenvolvimiento.
- Si el mouse posee como mecanismo de movimiento un láser o led infrarrojo, lógicamente no es necesario ejecutar el paso anterior.
- De poseer un mouse con la descripción dada tanto en el paso 4 como en el 5, procedemos a desarmar el dispositivo quitándole los tornillos que posee en la parte inferior de manera de acceder a su interior. Una vez desarmado, procedemos con una brocha limpia, preferiblemente nueva, a remover el polvo que existe en la tarjeta electrónica que posee, con cuidado y lentamente, a fin de no romper o desconectar algunos de sus dispositivos internos.
- Posteriormente, aplicamos una pequeña aspersión del líquido que posee el limpiador electrónico de seguridad a fin de brindarle una capa protectora al panel electrónico que hemos limpiado en el paso anterior; posteriormente dejarlo secar por espacio de unos 2 minutos para que selle bien el producto.
- Una vez concluido el punto 7, procedemos nuevamente a armar el mouse, colocando los tornillos y la forma como va de acuerdo a su estructura.
- Enchufamos el conector del mouse al panel trasero del CPU y ya está listo para usarse.

Práctica 3: Limpieza del Teclado

- Iniciamos el procedimiento, desconectando el dispositivo del panel trasero del equipo.
- Si el teclado es modelo antiguo (se reconoce de inmediato porque las teclas poseen una amplia separación una de otra) procedemos a limpiar cada una de los botones quitándolos con cuidado de manera de no romper la base que los sujeta y conecta con la tarjeta electrónica. Antes de ello, si no sabemos el orden de las teclas, debemos tomarle una fotografía de manera de no perdernos el orden de cada una de ellas al momento del ensamblaje.
- Procedemos a limpiar con una brocha el polvo existente alrededor y dentro de cada una de las ranuras de las teclas; posteriormente, limpiamos con un trapo limpio y humedecido levemente con un poco de alcohol cada una de ellas de manera que queden totalmente relucientes.
- Empleamos la brocha nuevamente para remover todo el rastro de polvo, grapas, papeles, etc que posee la base del teclado que impiden el normal desplazamiento de las teclas cuando las usamos. Además de la brocha podemos emplear un soplador o preferiblemente un spray de aire comprimido para eliminar lo mencionado anteriormente al inicio de éste paso.
- Procedemos a desatornillar la base del teclado, colocando en un solo lado todos los tornillos que posee (preferiblemente en una tapa que no usemos de manera de no extraviarlos) e identificando en qué posición va cada uno de ellos en el caso de que sean de diferente tamaño.
- Una vez realizado el paso anterior, procedemos a limpiar con cuidado la placa electrónica bien sean modelo viejo (solida) o la transparente plegable (la cual es más delicada aún). En el caso de la primera, empleamos una brocha para eliminarle el polvo que posee y luego posteriormente utilizamos el spray de aire comprimido logrando una limpieza óptima. En el caso de toparnos con el segundo tipo de tarjeta electrónica, empleamos solamente el uso de trapos (uno para remover el polvo y sucio que encontremos y el segundo para pulir la superficie mencionada humedeciendo el paño con alcohol isopropílico).
    - Limpiamos con una brocha, la superficie interna del teclado de manera de eliminar cualquier pequeño rastro de polvo o sucio que quede.
  - Una vez concluido el paso anterior, procedemos a armar el teclado, ensamblando primeramente la parte interna del teclado (placa electrónica), atornillamos la base y colocamos cada una de las teclas en su posición.
   - Por último, si el teclado es alámbrico, con un trapo húmedo en alcohol, procedemos a limpiarlo incluyendo su conector (al final del cable). Si es inalámbrico, sólo limpiamos con el trapo humedecido el conector que va en el panel trasero del CPU.

Práctica 4: Limpieza del Altavoz

- En primer lugar procedemos a desenchufar el conector de la parte trasera del computador.
- Luego, con un trapo seco, removemos todo el polvo que posee el periférico.
- El paso siguiente es frotar la superficie con otro paño húmedo, en aquel lugar donde posea alguna mancha de grasa, tinta o de otro tipo.
- Por lo regular, el altavoz posee en la parte trasera una serie de tornillos para desarmar dicho dispositivo (en éste paso procedemos a desarmarlo); sino, muchos otros, vienen en la tapa frontal (por lo regular con una lona negra que impide que ingrese el sucio a la corneta) con una especie de clip que engancha dicha tapa a la base; si el dispositivo está conformado de ésta manera, procedemos a retirar dicha tapa para que nos permita el acceso a los tornillos que ensamblan el dispositivo, los cuales retiramos inmediatamente, de manera de limpiar por la parte interna.
- Limpiamos con sumo cuidado, empleando para ello una brocha, el interior del dispositivo, de manera de no desconectar o romper algún punto de soldadura de los cables internos.
- Procedemos a armar la tapa media con los tornillos respectivos, y la carátula frontal con sus clips como corresponde.
- Por último, procedemos con un trapo húmedo a limpiar y frotar suavemente los cables que posee el dispositivo de manera de culminar por completo con el mantenimiento; luego de éste paso, procedemos a enchufar los conectores respectivos (usb para la corriente y el plus para el sonido), quedando así listo para usarse de nuevo.

Práctica 5: Limpieza de la Cámara Web

- En primer lugar procedemos a desconectar el o los conectores, de acuerdo al caso, que van enchufados en la parte de atrás de la torre del computador.
- Paso siguiente, con un trapo limpio y seco procedemos a eliminarle el polvo que posee la estructura de la Cámara Web al igual que el cable.
- Luego, con un paño humedecido en alcohol, frotamos suavemente la carcasa de la Cámara  a fin de eliminarle algún rastro de sucio, mancha etc que posea.
- Posteriormente, con un trapo muy suave de algodón (como la usada en ropa de bebé), limpiamos la lente de la cámara con alcohol y luego igualmente con suavidad empleamos un pequeño pedazo de papel periódico para darle pulitura al cristal de manera de que el mismo esté implecable al momento de tomar las fotos o videos.
- Paso final: enchufar los conectores en su respectiva posición.

Práctica 6: Limpieza del micrófono

- En primer lugar, desconectamos el enchufe del micrófono del puerto respectivo, localizado en la parte trasera del CPU.
- En segundo lugar, tomamos un trapo limpio, seco y con el quitamos todo el polvo que posea el dispositivo.
- Luego, empleamos otro paño, humedecido en alcohol, para limpiar rotando suavemente toda la superficie, evitando mojar la parte en donde se localiza la membrana sensible a la voz, la cual al mojarse con cualquier líquido, se pone blando, pierde elasticidad, dureza y se daña.
- Une vez que esté en condiciones óptimas, colocar el periférico en su lugar, conectándolo en el enchufe donde corresponde.

Práctica 7: Limpieza del monitor

- Como nota fundamental importante de destacar antes de iniciar con el proceso de mantenimiento de la pantalla, debemos cerciorarnos que la misma esté con una temperatura fría (es decir no haber sido usada recientemente), ya que si la misma posee algunos grados de calor, al usar algún trapo húmedo, correríamos el riesgo de quemar dicho dispositivo.
   - El primer paso a seguir, para darle mantenimiento a un monitor de computador, es lógicamente, desenchufar los dos cables que por lo general posee: el de la alimentación de la corriente y el de los datos.
    - Una vez ejecutado el paso anterior, procedemos a pasarle un paño seco, limpio a toda la estructura del monitor tanto la tapa posterior como la pantalla como tal.
     - Acto seguido, pasamos un trapo húmedo en alcohol por todas estas partes que ya han  sida limpiadas, incluyendo los cables que van a la torre.
    - Una vez ejecutado éste paso, acto seguido quitamos todos los tornillos que unen las dos partes (frontal-trasera) de manera de poder llegar a visualizar los componentes electrónicos que posee internamente (siempre haciéndolo con mucho cuidado de no dañar, desoldar o partir alguna pieza electrónica que agravaría la situación).
     - Procedemos con la brocha a eliminar todo el rastro de polvo o basura que posea por dentro éste periférico, empleándolo de una forma como ya se ha mencionado anteriormente, suave, delicada.
   - Luego, podemos emplear el spray de aire comprimido o soplador para profundizar la limpieza interna del monitor, eliminando totalmente el sucio que pudo haber quedado del mantenimiento con la brocha.
    - Si poseemos a la mano limpiador electrónico de seguridad, es recomendable aplicar una pequeña del líquido sobre la tarjeta electrónica que posee l monitor, de manera que quede más protegida contra el desgaste y la suciedad.
    - Procedemos a armar de nuevo, como estaba las dos tapas de la pantalla, ensamblándola para que queda como originalmente estaba.
    - Ya casi finalizando, podemos emplear un pedazo de papel periódico con algunas gotas de alcohol de manera de ir puliendo la pantalla (cristal), para así eliminar  por completo cualquier rastro de sucio, polvo y grasa de diversa índole (como por ejemplo los dedos de las manos).
     - Como punto final, conectamos el monitor a sus enchufes correspondientes en el CPU (cable de datos) y corriente (regulador de voltaje).

Práctica 8 y 9: Limpieza del CPU o torre del computador

- Para comenzar con el mantenimiento de la “Torre” o “CPU”, debemos tener no solamente todos los utensilios necesarios para proceder, mencionados al principio de éste módulo, sino también contar, en la medida de lo posible con una mesa amplia, preferiblemente de madera o plástico dura, resistente de manera de poder ir extrayendo componentes y aun así contar con más espacio para continuar con la actividad.
     - Otro aspecto fundamental a considerar es que debemos o contar con una pulsera anti-estática o descargar dicha energía de algún otro modo, de manera de no tocar algún componente dentro del CPU cargados porque, en segundos y sin darnos cuenta, podemos quemar literalmente toda la placa madre.
    - Procedemos a removemos todos y cada uno de los cables que se conectan al CPU (mouse, teclado, impresora, micrófono, audífono, altavoz, etc).
     - Luego quitamos cada uno de los tornillos que posee en la parte trasera la torre, que sujetan a cada tapa de manera que no se salgan.
     - Acto seguido, procedemos a fotografiar de una forma amplia, clara todos y cada uno de los componentes que posee conectados la tarjeta madre de manera de que al ensamblarlo, no tengamos errores de instalación.
         - Luego, comenzamos a desconectar cada uno de los enchufes de una forma suave, de manera de no romper, doblar o dañar algún pin de la tarjeta; es imprescindible empezar con el conector de la alimentación de energía y luego los demás existentes en la tarjeta madre.
    - Comenzamos a retirar componentes, empezando con un pequeño cajón metálico que se encuentra en la parte superior de la torre, el cual se llama fuente de poder; dicho dispositivo se retira, quitando cuatro tornillos que lo sujetan a él del latón posterior que posee el case del computador.
     - Abrimos dicho periférico, retirando a su vez otros cuatro tornillos que posee (dos en cada lado); una vez desarmado, procedemos a limpiar con una brocha la placa electrónica que posee y con un trapo grueso los cables que posee. Para culminar la limpieza de ésta pieza, podemos emplear el spray de aire comprimido de manera de eliminar totalmente cualquier rastro de polvo que pueda haber en su interior y que la brocha no alcanzó a remover. Colocamos ésta pieza de un lado para continuar con las restantes.
   - Procedemos a retirar el Cooler del procesador y el disipador de calor para hacerles el mantenimiento respectivo. Empleamos para ambas piezas tanto la brocha como el spray de aire comprimido y además podemos emplear un paño húmedo con alcohol para limpiar las ranuras del disipador de manera que quede perfecto.
      - Una vez concluido el paso anterior, es importantísimo verificar que por la parte de abajo del disipador posea pasta térmica, que protege al procesador de acumulación de calor y transferencia de energía innecesaria. De darse el caso de no poseer pasta térmica, es sumamente necesario, comprar una pequeña jeringa contentiva de dicha pasta para aplicársela de forma uniforme encima del procesador; una vez que se ensamble, las dos piezas harán el trabajo de esparcir uniformemente el gel por toda el área del procesador.
     - Luego, retiramos con cuidado la memoria RAM de su respectivo slock. Una vez hecho esto, procedemos con una brocha a remover el polvo acumulado en ella, pudiendo aplicar un poco de aire comprimido y posteriormente una capa de limpiador de circuitos electrónicos. También es necesario pasarle un borrador escolar sobre los pines de contacto de la memoria de manera de borrarle el poquito de sulfato que puede generarse por la humedad que siempre está presente en nuestra atmósfera y que al ocurrir crea una especie de pared o aislante impidiendo que fluya la información correctamente.
     - En éste momento, podemos extraer los cables denominados bus de datos (bien sea de tipo IDE o de tipo SATA) para proceder a limpiarlos con un trapo húmedo, eliminado cualquier rastro de polvo o sucio que posean.
      - Procedemos a retirar el disco duro y el dispositivo de DVD-ROM, los cuales por lo general poseen dos tornillos sujetadores de cada lado para que no se muevan de posición y por ende no se dañen. A los dos periféricos, podemos pasarle una brocha para removerle el sucio y posteriormente una capa de aire comprimido y luego de líquido limpiador electrónico.
    - Una vez extraído todos los componentes que posee una CPU, queda por último retirar la Motherboard o tarjeta madre; la misma por lo general posee cuatro tornillos de idéntica magnitud, los cuales la sujetan de una de las tapas de la torre. Una vez fuera, procedemos como con los otros componente, a eliminar todo rastro de polvo con una brocha, a aplicarle una dosis de aire comprimido y luego una capa de limpiador electrónico de seguridad. Recordemos que la tarjeta madre posee micro componentes muy pequeños, que son muy sensibles a romperse o a desoldarse, por lo cual debe ser manipulada de forma muy suave, con cautela.
    - Por último, limpiamos todos el cajón o case por dentro soplándolo con aire comprimido o soplador y luego pasándole un trapo humedecido con alcohol para que quede en impecables condiciones.
     - Una vez llevado a cabo todo el proceso de limpieza de los dispositivos internos de la torre, procedemos a ir colocando a la inversa de cómo se fue sacando dichos componentes, guiándonos para ello de la foto previa que tomamos al inicio de la práctica. Es bueno chequear hasta dos veces, luego de conectar e instalar todo, si lo que  hicimos se llevó a cabo de la forma correcta, como nos lo muestra la fotografía, para evitar así posibles daños al equipo.

Práctica 10: Actividad evaluativa

            Teniendo en cuenta claramente todo lo anteriormente definido y explicado paso a paso, procederemos con los alumnos del grado 9no a desarmar cuidadosamente, nuestros equipos de cómputo existentes en la Institución Educativa Colegio Técnico Los Angeles para darles mantenimiento preventivo a nivel de hardware. Para ello, se armarán aproximadamente 6 equipos de trabajo de 5 integrantes cada uno para llevar a cabo dicho proceso; durante el desarrollo de las actividades, el docente a cargo del área de sistemas, evaluara a cada uno de los integrantes de los equipos a fin de corroborar si está aplicando lo aprendido en clase; por último, se le asignará la nota respectiva, a cada participante, atendiendo a ciertas ítems evaluativos, a saber:
- Comportamiento en la sala de sistemas.
- Manejo del material de mantenimiento.
- Dominio del tema.
- Respeto y colaboración mutua, al momento de llevar la práctica.
- Resultados de la actividad ejecutada.

WEBGRAFÍA

https://www.mintic.gov.co/
https://www.enticconfio.gov.co/
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/89839
http://webdelmaestrocmf.com/portal/
https://www.youtube.com/watch?v=RZJf7kSp03c
https://www.youtube.com/watch?v=O2jE-9mbopY
https://es.wikipedia.org/wiki/Mantenimiento_de_computadoras
https://www.monografias.com/trabajos-pdf4/conceptos-basicos-pc/conceptos-basicos-pc.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario